Saltar al contenido principal

ChileCompra invita a participar de nueva Consulta al Mercado en rubros de Tecnología

ChileCompra invita a participar de nueva Consulta al Mercado en rubros de Tecnología

Con el fin de contar con mayores aportes por parte de los proveedores de la industria, se ha extendido el plazo hasta el 15 de febrero de 2018. 

Hasta el 15 de febrero estará publicado en www.mercadopublico.cl,  la primera Consulta al Mercado (RFI) ID 3233-13-RF17, para un próximo proceso licitatorio del rubro de tecnología.

Esta iniciativa se levanta con el fin de que la industria pueda aportar con información concreta para mejorar los aspectos técnicos y comerciales en un próximo proceso licitatorio de los rubros de Hardware, Perfiles para el Desarrollo, Mantención de Sistemas Informáticos y Data Center (SaaS y PaaS).

El objetivo de este proceso participativo es conocer el funcionamiento de las empresas en el rubro para tener referencia respecto de modalidad de compra, reajuste de precios, certificaciones de las empresas y sus profesionales, entre otros, los cuales podrían incluirse en un próximo proceso licitatorio, mejorando los procesos de compra de los organismos del Estado y ampliar los niveles de participación de los proveedores del rubro.

Para mayor detalle sobre cómo participar en una consulta al mercado, te invitamos a revisar la Guía de Consultas al Mercado.

Súbete a la tecnología, ChileCompra Day 2018: Conectando a proveedores y compradores del Estado

Súbete a la tecnología, ChileCompra Day 2018: Conectando a proveedores y compradores del Estado

El evento se desarrollará el 11 de enero en Centro Parque y contará con expositores nacionales líderes en tecnología, una feria tecnológica, networking y laboratorios de usuarios. 

Un total de 250 compradores públicos y proveedores del Estado del sector TIC representados por directores de servicios, autoridades y líderes en tecnología de gobierno y del sector privado, espera congregar una nueva versión del encuentro ChileCompra Day “Conectando a proveedores y compradores del Estado”, que se desarrollará el jueves 11 de enero próximo.

En su cuarta edición, el evento tendrá como objetivo abordar los principales desafíos tecnológicos del mundo público y privado bajo la perspectiva de alcanzar el desarrollo del comercio electrónico y de la industria de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

En la cita, se abordarán diferentes materias de las nuevas tendencias tecnológicas, las cuales se centrarán en tres grandes ejes: Transformación Digital;
Innovación y medios de Pago: Tecnologías en el mecanismo de Pago; Datos Abiertos: El poder de la información pública y Comercio electrónico: Las nuevas tendencias en tecnología web.

En cada sala de presentación habrá pantallas con los datos de contactos y redes sociales de los expertos para poder contactarlos para resolver posibles dudas. ChileCompra Day 2018 se realizará en el Centro Parque del Parque Araucano en la comuna de Las Condes, a partir de las 9:00 horas hasta las 17:00 horas.

//Programa

09:00 a 09:30 horas Acreditación

09:30 a 10:00 horas Eficiencia, datos abiertos y tecnología en las Compras públicas
Expone: Trinidad Inostroza, Directora de ChileCompra

10:00 a 11:00 horas Panel principal Súbete a la Transformación Digital
Modera: Andrés Bustamante, CEO de Asimov
Panelistas:
Fernanda Vicente, Presidenta de Mujeres del Pacífico
Marco Zúñiga , Director Ejecutivo de Chiletec
Andrés Arellano Recabarren, Coordinador de la División de Gobierno Digital
Renzo Pruzzo, Gerente General del Club de la Innovación
Claudio Loyola. Jefe de División de Tecnología y Negocios de ChileCompra

Paneles en paralelo 11:25 a 12:25 horas
Panel 1. Innovación y medios de Pago: Tecnologías en el mecanismo de Pago
Modera: Aurora Lara, Jefa del Departamento de Proveedores de ChileCompra
Panelistas:
Felipe Galarce, Gerente de Negocios Transaccionales de Banco Estado
Gerardo Urra, Director Business Development de Mastercad
Rodrigo Bon, Director de Propyme

Panel 2. Datos Abiertos: El poder de la información pública
Modera: Nicole Forttes Directora Smartlab Universidad del Desarrollo (UDD)
Panelistas:
Jeannette von Wolffersdorff, Directora Ejecutiva Observatorio del Gasto Fiscal y presidenta Cosoc de ChileCompra
Pablo Collada, Director Ejecutivo de la Fundación Ciudadano Inteligente
Paulina Ibarra, Cofundadora de Fundación Multitudes

Panel 3. Comercio electrónico: Las nuevas tendencias en tecnología web
Modera: Antoine de L´Herbe Jefe de Gestión Comercial de Convenio Marco de ChileCompra
Panelistas:
Jaime Levin, Director de Cuentas institucionales de Buscalibre.com
Claudio Barahona, Country Manager Chile de Telefónica Open Future y ex Jefe de Aceleración de Wayra
Tomás Sánchez, Director de Innovación de Accenture y Director de Asech
Catherine Lira, Gerente Comercial Chile Despegar.com

12:25 a 13:55 horas Brunch y visita a los stand

13:55 a 17:00 horas Networking de Tecnología entre compradores y proveedores del Estado de los Convenios Marco del rubro

//Ganadores  stand ChileCompra Day

Más de 300, entre personas y empresas, postularon por un stand gratis de ChileCompra Day. Los requisitos fueron ser proveedor o proveedora del Estado y tener una empresa del rubro TI que ofrezca productos o servicios diferentes, innovadores o tecnológicos. Los ganadores fueron seleccionados por un grupo de profesionales de ChileCompra, conformado por el Jefe de División de Tecnología y Negocios, la Jefa del Departamento de Proveedores y su equipo y el gerente general de ChileProveedores. Aquí los seleccionados:

  • 76179771-9         UpSociative Ltda.  – Servicios Informáticos
  • 15782005-2         igz – Audiovisual
  • 76382958-8         Edugestor SpA- Tecnologías para Educación
  • 76325445-3         Medible Boutique Digital Spa – Consultorías en Internet
  • 76355053-2         Resguarda EIRL – Servicios integrales de informática
  • 13310293-0         MasterNet.cl – Marketing por Internet
  • 76309299-2         cargainteligente SpA – Aplicación App
  • 76222567-0         Enerlog SpA – Servicios de Ingeniería
  • 76610754-0         Designar Diseño Global Limitada – Servicios Informáticos
  • 65022863-4         Fundalurp – Fundación
  • 76298227-7         Digital Maker – Impresion 3d
  • 76080289-1         Estudio Mezcla EIRL – AInteractividad
  • 76447505-4         OCTOPUS – Tecnología
  • 76019453-0         Option SpA – Servicios de Ingenieria
  • 76704324-4         Primavera Salud SpA – Software para la Salud
  • 76749062-3         Ki Teknology Spa – Servicios de Software
  • 76002736-7         Sociedad Cordero Quintana S.A. –  Comercialización
  • 76454705-5         Cáchate Spa – Canales Digitales
  • 14079247-0         Rocío Carolina Ponce Barra – Asesorías Informáticas
  • 76576064-K        Ayudas Tecnológicas Visuales SPA – Productos para no videntes
  • 76093358-9         Napsis S.A – Servicios integrales de informática Educación

Destacan a ChileCompra como un ejemplo de transparencia e inclusión para toda la región

Destacan a ChileCompra como un ejemplo de transparencia e inclusión para toda la región

Trinidad Inostroza, directora de ChileCompra dio entrevista a Revista Brasil +, en la cual resaltó el rol de la institución como promotor de la transparencia en los procesos de compras públicas en Chile.
vea reportaje
aquí

En su cuarta edición del año, la Revista Brasil + realizó un reportaje en extenso a la Dirección ChileCompra sobre los avances logrados desde su creación, la entrada en el mercado digital y los beneficios que ha tenido para la gestión pública.

“Con un sistema de adquisiciones gubernamental 100% digital, Chile le muestra al mundo como la facilitación, la eficiencia y la democratización del acceso a las compras públicas son fundamentales para avalar la competitividad”, esta es una de las premisas con las cuales el medio de comunicación destacó el sistema de contrataciones públicas chileno.

Para el medio brasileño, “Chile demostró pionerismo al lanzar en modo beta en 2000, la plataforma de ChileCompra”, cuando el mundo vivía caos por la posible crisis informática del nuevo milenio.

En entrevista con Brasil +, Trinidad Inostroza, directora de ChileCompra señaló que “Las contrataciones son un factor relevante en el desarrollo de los países, Ellas contribuyen a mejorar la confianza en las instituciones y la eficiencia de la inversión pública”.

También destacó como la experiencia positiva de la plataforma significó que más organismos se sumaran a ella, como las Fuerzas Armadas, los Municipios y lo más reciente la incorporación de algunos de los procesos de licitaciones de Obras Públicas a www.mercadopublico.cl , que han representado un incremento de US$ 590 millones en el movimiento del sitio, con contratos que incluyen desde obras de saneamiento hasta mejoras en aeropuertos y carreteras.

Bajo ese contexto, la directora de ChileCompra manifestó que “ChileCompra sirve no sólo a quien está obligado a entrar en el sistema, también a quien busca más transparencia en sus transacciones”.

Asimismo, Brasil +  destacó las palabras de la presidenta de la República dichas en el marco de la XIII Conferencia Anual de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales, realizada en octubre recién pasado, y que tuvo a Chile como anfitrión del evento “las conquistas en el campo de la contratación pública son un buen ejemplo de las cosas que hacemos bien”, señaló la mandataria, lo que se agrega al primer lugar que ocupa Chile en la última edición del ranking de competitividad del Foro Económico Mundial, dentro de los países de América Latina.

Además, recalcó el compromiso de la institución con la inclusión de género, mencionando la adhesión de ChileCompra al programa de las Naciones Unidas #SheTrades que busca sumar a un millón de empresarias al mercado el 2020, empoderando a las mujeres para que aumenten su participación en el comercio y los negocios y contribuir así al crecimiento de la economía global. y la creación del Sello Empresa Mujer, que permite identificar a las empresas lideradas por mujeres incorporándolo como criterio en las bases de licitación. “Esa inclusión femenina en la economía es fundamental” señaló la directora de ChileCompra al medio brasileño,  la primera mujer en ocupar ese puesto en la institución.

ChileCompra realizó talleres sobre e-commerce para proveedores de convenios marco

ChileCompra realizó talleres sobre e-commerce para proveedores de convenios marco

La instancia permitió a proveedores de los rubros de ferretería y de alimentos conocer información oportuna para encontrar nuevas oportunidades de negocio.

Cerca de 30 proveedores participaron del 1° Encuentro de Convenio Marco de artículos de Ferretería, Materiales para la Construcción y Electro Hogar “Rentabiliza tu Convenio Marco, Impacto del E-Commerce en los negocios del Estado” que se desarrolló el pasado 7 de diciembre en el Hotel Diego de Almagro, comuna de Providencia.

El encuentro estuvo organizado por el equipo del departamento de Gestión Comercial División Convenio Marco, quienes expusieron a los proveedores sobre cómo aprovechar la oportunidad de participar en el convenio marco ferretería.

Camila Castillo, jefa de producto del departamento Gestión Comercial de la División Convenio Marco expuso a los proveedores sobre los principales compradores del rubro, así como los productos más demandados, las transacciones realizadas según la cantidad de ofertas y un estudio de precios de productos del rubro.

Además, participó de la exposición Gerardo Lagos, Ingeniero industrial de la Universidad Andrés Bello, experto en comercio electrónico, quien expuso sobre los cambios, avances y desafíos que tienen los proveedores en el mundo del e-commerce, además de recomendaciones a la hora de construir canales virtuales para la venta de sus productos.

En tanto, los proveedores participantes valoraron positivamente el encuentro. En este contexto, Eduardo Jara, Jefe Nacional de Canales Remotos e Inteligencia de Clientes de Construmart señaló que “es importante que se considere a las empresas para ver como uno relaciona con el actuar que uno tiene el día a día, porque dentro de nuestro rubro es super difícil vender un clavo por internet, entonces es la forma de visualizar cual es la tendencia mundial y como poder participar en las nuevas oportunidades de mercado”.

E-commerce en Alimentos

En la misma línea, el día 14 de diciembre se desarrolló el taller “Rentabiliza tu negocio y desarrolla tu e-commerce para proveedores del rubro Alimentos”, al cual asistieron cerca de 50 proveedores. 

La actividad contó con la exposición de Alejandra Barraza Subgerente asesoría Market Pyme del Ministerio de Economía. También presentó Gerardo Lagos, líder de proyectos en consultoría que incluyen Estrategias de Negocio en e-commerce y marketing B2B, quien desarrolló temas en torno al comercio electrónico y las estrategias para implementar un canal de ventas online.

En tanto, Antoine De L´Herbe, jefe del departamento de Gestión Comercial de la División Convenio Marco y Katherine Espinoza, encargada de Convenio Marco Alimentos, expusieron a los proveedores sobre Microcompra y qué y cómo compra alimentos el Estado, como una forma de abrir nuevas oportunidades de negocio a las empresas.

ChileCompra invita a participar de Consulta al Mercado para el Servicio de Registro de Proveedores del Estado

ChileCompra invita a participar de Consulta al Mercado para el Servicio de Registro de Proveedores del Estado

El proceso de participación se extenderá hasta las 12:00 horas del 29 de diciembre de 2017 y busca conocer la opinión de la industria para la elaboración de las bases de licitación que permitan dar continuidad al servicio de Registro de Proveedores del Estado “Chile Proveedores”.

  • Para participar del proceso haz clic 

 

Con el objetivo de recabar información que permita la confección de las bases del nuevo proceso de licitación para el Servicio Integral de Registro de Proveedores del Estado, ChileCompra inició la Consulta al Mercado RFI N°512839-1-RF17 disponible a través de la plataforma electrónica de Mercado Público.

El contrato actual de provisión de servicios de Registro de Proveedores, concluye en abril del 2019 y corresponde a la licitación ID N° 512839-2-LP10 adjudicada a la Cámara de Comercio de Santiago AG.

La información obtenida no resultará vinculante para esta Dirección ni para los participantes y no estará necesariamente contenida en las bases de la licitación.

Para mayor detalle sobre cómo participar en una consulta al mercado, lo invitamos a revisar la Guía de consultas al mercado

Finalmente, cabe señalar que el Registro de Proveedores tiene como función principal optimizar el proceso de compra de compradores y proveedores. En esta línea, busca además ser un sistema que entrega información para la toma de decisiones de los compradores y su vez facilita el acceso de los proveedores para transar con el Estado.

ChileCompra lanza a consulta pública código de ética para proveedores en compras públicas

ChileCompra lanza a consulta pública código de ética para proveedores en compras públicas

En este código, dirigido a proveedores del Estado, se recogen en forma práctica las normas de comportamiento ético que éstos deben tener cuando venden productos y servicios a través de ChileCompra, donde se transan más de US$10 mil millones cada año.

La consulta pública estará abierta hasta el 29 de diciembre. Vea aquí el código de ética.

¿Puedo participar en una licitación si tengo un lazo de parentesco con un comprador público que está efectuando la compra o participa en una comisión evaluadora?¿Puedo dar regalos a los funcionarios de una institución de la que soy proveedor, aunque sea una libreta?Qué hacer en estos y otros casos similares son las temáticas que se abordan en el código de ética para proveedores en compras públicas que lanza ChileCompra este 11 de diciembre a consulta pública y que se suma al código de ética en compras públicas para compradores del Estado que se difundió el 9 de mayo pasado.

El código va dirigido a los más de 123.000 proveedores del todos los tamaños -micro, pequeños, medianos y grandes- que participan en los negocios con el Estado cada año. Porque las compras públicas son una de las actividades más vulnerables al riesgo de corrupción y al mal uso de los recursos públicos: según la OCDE, el 57% de los casos de soborno tienen relación con las compras gubernamentales.

Y porque las adquisiciones de los organismos del Estado a través de ChileCompra suman más de US$10 mil millones cada año, esto es más de 4,2% del PIB. Dinero de todos los chilenos que se debe utilizar con los mayores estándares de probidad, transparencia y eficiencia: tanto del punto de vista del comprador público como del proveedor del Estado.

La directora de ChileCompra Trinidad Inostroza destacó que “en este código recogemos en forma práctica y concreta las obligaciones y normas éticas que deben cumplir los proveedores que venden sus productos y servicios al Estado, recogiendo las mejores prácticas internacionales al respecto. Frente a una irregularidad suelen existir dos involucrados. Por ello, creemos que el proveedor debe tener un rol activo en la lucha contra la corrupción: debe conocer sus derechos y deberes; debe respetarlos y no realizar irregularidades y también debe denunciar si detecta prácticas corruptas o sospechosas”.  

Efectivamente, se trata de que los proveedores respeten la normativa vigente en materia de compras públicas y se comprometan a no incurrir en prácticas corruptas o delictivas, que van desde los conflictos de interés o donativos hasta el cohecho, la adulteración de documentos, infracciones a la propiedad intelectual y/o industrial, violación a los derechos de los trabajadores, y el incumplimiento de normas medioambientales, entre otras.

La iniciativa se presentó este 12 de diciembre en una actividad de “Conversatorio: Hacia mejores estándares de probidad en los proveedores del Estado” que reunió a representantes de instituciones relacionadas con el combate a la corrupción, ONGs, gremios y de la sociedad civil. Asistieron Dorothy Pérez Subcontralora de la República,; Álvaro Arévalo Presidente del Tribunal de Contratación Pública, Jeanette Von Woldersdorff Presidenta del Consejo de Sociedad Civil de ChileCompra y del Observatorio de Gasto Fiscal; Pamela López de Chile Transparente, José Luis Ramírez, Secretario General de Unapyme, Orlando Sharp de Confedech, Rodrigo Bon de Propyme, María Jesús López de Asech, Cristián García Huidobro de la CCS, Juan Cristóbal Palma, jefe Unidad Modernización y Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Minsegpres), Francisco Sánchez de la Comisión de Probidad y Transparencia Administrativa de Minsegpres, Miguel Díaz y Ximena Castro del Consejo para la Transparencia, José Luis Lara abogado y académico experto en derecho público, Francisco Silva de Servicio Civil, Rocío Noriega asesora Congreso Nacional, entre otras autoridades y representantes.

Se analizaron recomendaciones basadas en diagnósticos efectuados por Chile Transparente en torno a los estándares de probidad en los proveedores del Estado, en función de experiencias internacionales y levantamientos de percepción. Por su parte, la directora de ChileCompra dio a conocer de los avances y desafíos en relación a la integridad en proveedores del Estado.

Se informó así que en los años 2011 y 2012 se analizaron a través del Consejo de la Sociedad Civil de entonces y de un Subcomité de trabajo Pyme e Integridad en compras públicas una serie de acciones en torno a la probidad en los proveedores del Estado. Estas sugerencia llevaron a establecer un Observatorio con recomendaciones y monitoreo de los procesos, fortalecer en los años siguientes los canales de denuncia disponibles en www.mercadopublico.cl, incorporar una cláusula tipo de Pacto de Integridad para las licitaciones de la plataforma, el reforzamiento del Programa de Pago Oportuno a proveedores, la incorporación como criterio de evaluación del comportamiento contractual anterior de los proveedores, bases estandarizadas 100% electrónicas con cláusulas precargadas de integridad y un módulo en línea de gestión de contratos, entre otras medidas.

La consulta pública del código de ética para proveedores en compras públicas está disponible en  el siguiente link .

Vea el decálogo de ética en compras públicas para proveedores del Estado:

Recomendaciones transversales, aplicables a todas las etapas de la adquisición: 

1.- Los proveedores del Estado deben asumir un rol activo en la lucha contra la corrupción, lo que se traduce en lo siguiente:

  • No lo haga: los proveedores deben conocer sus derechos y obligaciones como proveedores del Estado y respetarlos.
  • No lo tolere: los proveedores deben denunciar las prácticas corruptas.

2.- Los proveedores deben respetar los derechos humanos (asegurando que la cadena de producción se encuentre libre de trabajo infantil, de conductas discriminatorias y deben cumplir las obligaciones laborales para con sus trabajadores dependientes).

3.- Los proveedores deben inhibirse de contratar u ofrecer contratar a funcionarios públicos que estén involucrados en los procedimientos de compra en los que participen dichos proveedores.

4.- Los proveedores deben cumplir con sus compromisos asumidos en los pactos de integridad contenidos en las respectivas bases de licitación.

5.- Los proveedores del Estado debieran implementar programas que mitiguen riesgos de corrupción y aseguren buenas prácticas.

Recomendaciones aplicables durante el procedimiento de adquisición:  

6.- Una vez publicadas las bases de licitación, los interesados en ofertar deben constatar que no existan situaciones que puedan generar potenciales conflictos de interés (parentescos por consaguinidad o afinidad entre el proveedor y funcionarios, por ejemplo).

7.- Los proveedores deben abstenerse de ejercer influencia o presiones indebidas sobre funcionarios o autoridades de la entidad licitante (no procede que un proveedor se aproveche de un vínculo o cercanía con un funcionario o autoridad pública).

8.- Los proveedores no pueden ofrecer, prometer o entregar donativos, ventajas o privilegios de cualquier naturaleza a las autoridades o funcionario de la entidad licitante.

9.- Los oferentes no pueden tener ningún tipo de contacto con los funcionarios de la entidad compradora durante la etapa de evaluación, ni entregar en sus ofertas documentación falsa o adulterada.

10.- Los proveedores no deben realizar ninguna conducta que atente contra la libre competencia.

Última sesión 2017 del Consejo de Sociedad Civil de ChileCompra analiza avances en pago oportuno y datos abiertos

Última sesión 2017 del Consejo de Sociedad Civil de ChileCompra analiza avances en pago oportuno y datos abiertos

En la oportunidad, valoraron también el primer paso para integrar las contrataciones del Congreso al sistema.
Se acaba el año 2017 y con ello comienzan los balances de los últimos 12 meses. Este miércoles 6 de diciembre, el Consejo de Sociedad Civil de ChileCompra hizo un repaso de los principales avances, destacando como hitos los logros en materia de datos abiertos y pago oportuno a proveedores, y las sinergias en la colaboración entre sociedad civil y ChileCompra para lograr la firma de protocolo de acuerdo entre el Congreso y el Ministerio de Hacienda para que las compras del Parlamento se incorporen a www.mercadopublico.cl.

“Ha sido un trabajo muy colaborativo. Nos gustaría hacer mucho más, pero estamos convencidos que con trabajo en redes se puede avanzar. Estos temas que hemos tratado van más allá de los gobiernos y la sociedad civil es la llamada a impulsar estos avances independientemente de las administraciones “, indicó la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza.

Los integrantes del Cosoc destacaron asimismo el funcionamiento eficiente de la instancia como herramienta útil para mejorar políticas públicas. La presidenta del Cosoc, Jeannette Von Woldersdorff recalcó la necesidad de avanzar en transparentar datos de socios de proveedores del Estado, así como de las Personas Expuestas Políticamente (PEP), además de la integración con el Sistema Financiero del Estado (SIGFE): “A nivel regional EE.UU., Argentina, Paraguay, Colombia tienen incorporado sus sistemas financieros con sus compras públicas, incluso Paraguay está integrando su sistema municipal financiero con las compras públicas. En Chile, a pesar de los esfuerzos de ChileCompra estamos muy débiles en este aspecto”. Por su parte, Roberto Zuñiga de Conapyme destacó que ChileCompra demostró ser una institución muy comprometida en lograr avances y en validar esta instancia de participación ciudadana.

En cuanto al pago oportuno a los proveedores del Estado, los representantes del Consejo valoraron los esfuerzos de ChileCompra para promover mejores plazos de pago por parte de los organismos compradores. En ese sentido, se recalcó la importancia del módulo de gestión de contratos y Mis Pagos en Mercado Público, que permite tanto a funcionarios de los organismos públicos como a proveedores hacer seguimiento de los pagos y gestionar reclamos en caso de ser necesario.

Por otra parte, se destacaron los avances den temas de datos abiertos y el nuevo formulario de bases de licitación 100% electrónicas lanzado esta semana, que permitirá disminuir la burocracia en el sector público permitiendo un ahorro en tiempo de un 29% y también en papel: el Estado dejará de utilizar unos 13 millones de hojas de papel al año equivalentes a 61 toneladas. “Estamos apalancando desde contratación pública un mayor uso de firma electrónica. Si los organismos empiezan a usar nuestro formulario, deberán utilizar la firma electrónica y eso implica un cambio de paradigma en cuanto a disminuir la burocracia”, indicó Trinidad Inostroza.

Asistieron a esta última sesión, Jeannette Von Woldersdorff del Observatorio del Gasto Fiscal y Fundación Contexto Ciudadano; Alberto Pretch del Capítulo Chileno de Transparencia Internacional; Rafael Cumsille de la Confederación de Comercio Detallista y Turismo de Chile; Francisco Javier Rivas de la Asociación de Empresas del Rubro Digitalización y Gestión Documental AG; Guillermo González de la Fundación Espacio Público; Igor Morales del Centro de Emprendimiento Integral y Desarrollo y Roberto Zúñiga de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile.

Directora de ChileCompra presenta pilotos de tres compras públicas innovadoras

Directora de ChileCompra presenta pilotos de tres compras públicas innovadoras

Durante la Charla D-Mentes, realizada en contexto del Festival Internacional de Innovación Social (Fiis), Trinidad Inostroza se refirió a los casos del Parque Metropolitano, Carabineros de Chile y el Sernac, como parte de un trabajo en conjunto con el Laboratorio de Gobierno y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

En noviembre de 2016, ChileCompra, el Laboratorio de Gobierno y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, establecieron una alianza para promover la compra pública innovadora, trabajo que tuvo como primer resultado un piloto en tres organismos, a los que se les dio acompañamiento metodológico y de coordinación en sus requerimientos.

En la Charla D-Mentes en el marco del Festival Internacional de Innovación Social (Fiis), la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, abordó estos tres casos que demuestran cómo las compras del Estado pueden ser herramientas de innovación y anunció para el 23 de enero el lanzamiento de una directiva con recomendaciones para los organismos públicos.

“Buscamos testear a pequeña escala acciones que propicien una compra pública innovadora y generar recomendaciones útiles para áreas de compra de todos los 850 organismos públicos del Estado. De esta manera, las compras del Estado permiten apalancar políticas públicas” indicó la autoridad.

Por su parte, Paula González, de la División de Innovación del Ministerio de Economía precisó que una compra pública innovadora implica cambiar de paradigma, “romper con el paradigma de que la Ley de Compras no permitía este tipo de compras, y la normativa vigente si lo permite; con tener el desafío de que si es posible una compra colaborativa y romper con el paradigma de que ‘que no se ha hecho antes’, de que si se puede hacer las cosas de manera diferente”.

Pilotos
Los tres casos piloteados corresponden a compras del Parque Metropolitano, Carabineros de Chile y el Sernac. En el primero se licitó una solución que contribuya a mejorar el riego en el parque, aminorando efectos del agua de riego y adecuándose a las características del terreno, en el caso de la policía uniformada se requirió un prototipo de calzado más cómodo, durable y acorde a las funciones del carabinero operativo urbano, mientras que para Sernac fue el prototipo para mejorar la experiencia del usuario que hace su reclamo vía web.

En los requerimientos se hizo un levantamiento de las problemáticas y desafíos de las compras en conjunto con los funcionarios involucrados, por ejemplo el personal de riego y los carabineros que usan en el calzado, para así garantizar una real satisfacción de las necesidades.

Durante la charla, Ricardo Loyola Subdirector de Consumidores y Mercardos del Sernac, detalló que frente a la negativa evaluación de la gestión de reclamos vía web, quisieron prototipar una solución para mejorarlo considerando entre otros factores al grupo objetivo, consumidores de 35 a 45 años, tecnologizados que buscan respuestas rápidas. Una forma innovadora de hacerlo, fue realizar el requerimiento en una mesa donde participaron además de las áreas de compra de la institución, los abogados, al tiempo que también hicieron bases con puntos innovadores, como por ejemplo dejar en manos de los oferentes las horas de dedicación al proyecto y definir la experiencia más allá de las cartas de recomendación.

Directora instó a que más empresarias se sumen a las compras públicas en jornada de emprendimiento femenino

Directora instó a que más empresarias se sumen a las compras públicas en jornada de emprendimiento femenino

La actividad fue organizada por las Mujeres del Pacífico y la Municipalidad de Providencia. En ella, la directora de ChileCompra subrayó la importancia de que las mujeres aumenten su participación en la economía y con ello se genere más crecimiento y productividad para el país.

En una jornada llena de charlas, talleres y espacios de networking, la organización internacional pro equidad y género para el emprendimiento femenino “Mujeres del Pacífico”, celebró este miércoles 6 de diciembre a las micro y pequeñas empresarias con el objetivo de instarlas a conectarse, capacitarse y empoderarse con miras al desarrollo de sus negocios.

En este contexto, la Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, dio a conocer las características y funcionamiento de la plataforma web de Mercado Público a través de la cual 850 organismos del Estado realizan sus compras y contrataciones.

Por su parte, en materia de emprendimiento femenino, Trinidad Inostroza, manifestó además que ChileCompra cuenta con una línea de trabajo que busca impulsar la generación de mayores oportunidades para Mipes y empresas lideradas por mujeres, con miras a reducir la brecha que existe respecto de la participación masculina en las compras públicas. “Actualmente, la participación de la mujer en Mercado Público representa un 36%, mientras que los montos transados alcanzan sólo un 26%”.

En esta línea, destacó también la existencia del Sello Empresa Mujer, el cual identifica a las empresas lideradas por mujeres y que compradores públicos pueden incluir como criterio de evaluación en las bases de licitación como fundamento para compras inferiores a 10 UTM. Ya son 36. 566 empresas las cuales cuentan con este distintivo.

Finalmente, cabe señalar que la actividad contó con la colaboración de la Municipalidad de Providencia, ChileCompra, Banigualdad, Banco Estado, Defensa Pyme, Fundación Esperanza, la Asociación de emprendedores de Chile (Asech), Asociación de Emprendedores de Latinoamérica (ASELA), el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin).

¿Buscas oportunidades de negocio? Encuentra licitaciones en Mercado Público

mercadopublico-650x351

Más de 850 organismos públicos de todo el país publican diariamente, oportunidades de negocio para empresas de todos los tamaños.

Una oportunidad de negocio es una ocasión para iniciar una nueva idea empresarial. Para ello es necesario saber reconocer una necesidad, satisfacer una demanda presentando un nuevo servicio o artículo en el mercado para que destaque. Pero también podría significar una nueva oportunidad de negocio ampliar el espectro de compradores.

Para las empresas es una alternativa realizar negocios con el Estado, para ello es fundamental buscar licitaciones públicas en el portal electrónico www.mercadopublico.cl, el sitio donde se reúnen compradores públicos (850 organismos) y proveedores, realizando un proceso de compra eficiente y transparente, con reglas claras y herramientas comunes, administrado por ChileCompra.

Según cifras del 2016, al año se transan más de 6,8 millones de millones de pesos, a través esta plataforma digital, de los cuales las micro y pequeñas empresas (Mipes) se llevan un 45%. Esta situación convierte a este mercado electrónico en una excelente oportunidad para que los emprendedores de Chile ofrezcan sus productos y servicios.

Por lo tanto, lo fundamental es ajustarse y reconocer las oportunidades de negocio, lo que quiere decir, que es relevante conocer el propio perfil para aumentar las probabilidades de tener éxito en una licitación, ya que ser adjudicado es la culminación de un proceso bien realizado, enfocado en las reales opciones para ganar.

En este sentido, es importante reconocer las necesidades de los compradores públicos, detectar que es lo que compra el Estado y en qué condiciones, también considerar las complicaciones que podría tener el proceso y adaptarse a los cambios. En este sentido, se debe saber que el Estado compra a través de cuatro mecanismos: Tienda virtual de Convenio Marco, Licitación Pública, Licitación Privada y Trato Directo.

Mercado Público es la alternativa para encontrar licitaciones que pudiesen ser interesantes de ofertar. Para ello, es necesario ingresar a la plataforma con nombre de usuario y clave correspondiente, lo que permitirá encontrar las que se ajusten al rubro e interés de cada proveedor.

Es sencillo encontrar licitaciones de un rubro concreto en www.mercadopublico.cl, para ello existe dos herramientas:

1.- Mailing con oportunidades de negocio, lo que significa recibir diariamente en el correo electrónico las licitaciones que se publican en Mercado Público, relacionadas a los rubros de cada proveedor o por región. Para esto, es necesario que al registrarse como proveedor se seleccionen los rubros de la empresa en el escritorio, en la sección “Administración /Administrar rubros”. Luego se accede a la sección “Administrar/Administrara notificaciones” y se selecciona el usuario que desea recibir las notificaciones por correo electrónico.

2.- Buscadores: En la página de inicio de www.mercadopublico.cl está el buscador con el cual se pueden buscar licitaciones de tu interés. La recomendación es aplicar las siguientes búsquedas: A) Escribe una palabra, referente al rubro, producto o servicio.  B) Búsqueda avanzada de licitaciones, que permiten acortar la búsqueda por comprador, región, fecha de cierre, rubros, C) Otras búsquedas específicas, se encuentran debajo de la barra principal de búsqueda son sugeridas tales como “Buscar órdenes de compra”, “Contratos”, “Consultas al Mercado”, “Grandes Compras”.

Desde el sitio, se pueden descargar las bases de datos en Excel, que permiten buscar y filtrar las licitaciones por región o género. Es importante considerar la fecha de cierre de licitaciones para verificar si se cuenta con el tiempo suficiente para participar.

Oportunidad de negocio para empresarias

Ser proveedora del Estado amplía las redes y propicia ganar prestigio con nuevos posibles clientes. Por esta razón, ChileCompra ha desarrollado el programa Sello Empresa Mujer, que identifica las empresas lideradas por mujeres, de manera que los compradores pueden incluir en sus bases de licitación tener esta certificación para poder ofertar, beneficiando de forma directa a mujeres emprendedoras.

Para obtener el sello empresa mujer como personal natural, la única condición es ser mujer, y la validación será automática a través de fuentes oficiales. En este caso no se debe realizar ningún trámite. Mientras que sí se solicita como persona jurídica, se deben cumplir dos condiciones y validar tu empresa con el Certificado Empresa Mujer: la primera es que más del 50% de la propiedad de la empresa sea de una o más mujeres; y lo segundo, que su representante legal o gerente general sea mujer.

Este tipo de iniciativas permiten aumentar el número de mujeres que participan en la contratación pública, generando mayores oportunidades de negocio para las emprendedoras.

Para consultas y orientaciones se puede hacer a través de formulario en línea en servicio al usuario   http://servicioalusuario.chilecompra.cl/ y también acercándose a los Centros ChileCompra http://servicioalusuario.chilecompra.cl/CanalAtencion

 
Call Now Button